Museo cuerpos para la empatía
  • ENEN

Oriente: Cuerpo como archivo

Ante la pregunta sobre las memorias del cuerpo en el llano, salen a la luz recuerdos de la vida familiar, los paisajes que traen texturas y colores propios del Oriente. Los recuerdos de nuestra vida se van anclando en nuestra percepción, van afinando la mirada, la manera de sentir la vida. Hemos caminado un paisaje, celebrado momentos de nuestra vida en comunidad, hemos portado con orgullo los trajes tradicionales de nuestra región, nos hemos empapado en los ríos y nuestros cuerpos han aprendido a moverse entre estos elementos de formas particulares: un zapateado que cuenta de dónde somos y cuál es el lugar que nos vio crecer. 

Estas obras son muestra de las memorias corporales del Oriente, las cuales exploramos en un ejercicio en el que revisitamos nuestro cuerpo como un archivo vivo que narra constantemente los espacio que viene habitando y las huellas de la comunidad en nuestro existir.

Imágenes
Videos
Imágenes

FAMILIA TÍPICA LLANERA HABITANDO UNA MALOCA LLANERA

Johana Acacías

 

AMAR Y COMPARTIR NUESTRAS RAÍCES CON LOS DEMÁS

Teresa Zapata 

Una herencia folclórica que corre por las venas y se revitaliza con nuestro vestuario, nuestra música, a través de las vibraciones de las notas musicales que salen del arpa, el cuatro, las maracas y el sonido de las cotizas mientras bailamos nuestro Joropo colombiano. ¡Rompiendo fronteras!

 

TRASCIENDE NUESTRA CULTURA

Teresa Zapata

El patrimonio cultural de las llanuras orientales. Nuestra pasión artística nació para no morir nunca con el paso del tiempo. Con nuestra cultura, somos más fuertes.

EL HOMBRE DEL LLANO

Teresa Zapata

La pasión llanera que une al jinete y al caballo fomenta maravillosos galopes a través de las inmensas sabanas de nuestros verdes mares, mientras logra recolectar el ganado que sirve de sustento y progreso para familias y comunidades. Llaneros descalzos que habitan el campo con sus cantos, días y noches de largos recorridos donde duermen en una hamaca y disfrutan del sabroso chimú. Sonrisas abiertas de corazón sincero y noble, éste es el llanero que encanta con sus canciones. 

 
Ícono de validado por la comunidad
 
 
 
 
 

 

LLANERITOS CON TALENTO

Teresa Zapata

El arte del campo colombiano transformado a través de las manos de los campesinos cuya creatividad busca consagrar todo el trabajo que se hace detrás de los productos que alimentan a las familias de cada ciudad. Manos laboriosas que adornan la vida día a día con alegría y placer.

RAÍCES SANTANDERINAS EN EL LLANO COLOMBIANO

Adriana Rojas

Como campesinos buscamos empoderarnos y fortalecernos, somos la fuerza que mueve y alimenta al país.
¡Orgullosa de ser campesina!

QUE LA NATURALEZA DEL ALMA SEA TU ESENCIA PARA BRILLAR

María Alejandra Baena

 

PATRIMONIO NATURAL

Adriana Lucía Rojas

¡Comparto esta imagen lo cual representa las posibilidades de las decisiones!

Videos

El cuerpo tiene historia

Adriana ha usado su experiencia personal y ha remarcado las diferencias de género entre su círculo cercano.

 

 

Video danza Joropo

Homenaje al Joropo y las prácticas corporales de la región del Meta.

 

Oriente

Oriente: Patrimonio

Oriente: Interculturalidad

© Copyright 2021 – Museo Cuerpos para la Empatía

  • ¿Qué es el Museo?
  • Exhibición Permanente
  • Exhibición Temporal
  • Empáticos
  • Actividades
  • Interactivos
Menu
  • ¿Qué es el Museo?
  • Exhibición Permanente
  • Exhibición Temporal
  • Empáticos
  • Actividades
  • Interactivos
Abiertos a colaborar

El Museo Cuerpos para la Empatía está comprometido con el desarrollo de nuevos modos de colaboración, involucramientos y asociación para el cuidado y manutención de colecciones patrimoniales pasadas y futuras.

Open-to-Collaborate
  • ¿Qué es el Museo?:
  • Apoyos
  • Contacto
Menu
  • ¿Qué es el Museo?:
  • Apoyos
  • Contacto
Facebook
Instagram
Youtube
Atribución incompleta
(Attribution incomplete)
Ítems y colecciones del Museo Cuerpos para la Empatía pueden tener atribución incompleta, incorrecta y / o extraviada. Usamos este aviso para identificar claramente este material de forma que pueda ser actualizado o corregido por las comunidades de orígen.