Oriente: Patrimonio
Exhibición fotográfica; Patrimonio Oriente
Ante la pregunta sobre las memorias del cuerpo en el llano, salen a la luz recuerdos de la vida familiar, los paisajes que traen texturas y colores propios del Oriente. Los recuerdos de nuestra vida se van anclando en nuestra percepción, van afinando la mirada, la manera de sentir la vida.
Hemos caminado un paisaje, celebrado momentos de nuestra vida en comunidad, hemos portado con orgullo los trajes tradicionales de nuestra región, nos hemos empapado en los ríos y nuestros cuerpos han aprendido a moverse entre estos elementos de formas particulares: un zapateado que cuenta de dónde somos y cuál es el lugar que nos vió crecer.

LLANERITOS A RITMO DE JOROPO
Pareja de niños baila joropo en el festival intercolegiado de Fuenteodoro, Meta.

ZAPATEANDO EN ESCENA
Jóvenes concursan con danzas típicas de la región en el festival intercolegiado de Fuenteodoro, Meta.

DESFILE DE CARROZAS
A mí me gusta un joropo con arpa. cuatro y maracas, donde suenen las alpargatas con la cultura.
Guayupe Fuenteodoro, Meta.

JOROPO AL PARQUE
Parejas de jóvenes se toman el parque de Fuenteodoro en Meta bailando al ritmo del joropo.

EL ARPA LLANERA
Los niños aprenden música llanera en el centro cultural de Fuenteodoro, Meta.

LA NIÑEZ EN EL CAMPO
Una niña llanera alimenta a su gallina en una finca en el Alto Ariari, Meta.

MOLIENDO CAFÉ
Una mujer llanera muele café en su finca en el Alto Ariari, Meta.

LA GRANADA
Niños juegan a la explosión de la granada en la escuela de Caño Amarillo en El Dorado, Meta.

MIRADA LLANERA
Adulto mayor en su finca en el Alto Ariari, Meta.

SE VENDEN HELADOS
Niña en silencio espera un helado en el Alto Ariari, Meta.

JOVEN EN CASA
Joven llanero observa la tarde pasar desde el portón de su casa en el Alto Ariari, Meta.

CULTIVO DE CAFÉ
Jornada colectiva de siembra de café en una finca en el Alto Ariari, Meta.

DESMINADO HUMANITARIO
Niños toman baño en un manantial de agua en finca que había sido desminada días atrás en el Alto Ariari, Meta.

CAÑA DE AZÚCAR
La comunidad se reúne para sacar jugo de caña en una finca en el Alto Ariari, Meta.

LLANERITO ARRIANDO GANADO
Un joven en su finca arriando ganado mientras sus padres trabajan en el Alto Ariari, Meta.

LA VIOLENCIA ACABA LO MATERIAL, PERO NO NOS HACE OLVIDAR LO QUE QUEREMOS RECORDAR
Mural en antigua escuela de Caño Amarillo en el Meta, destruida por grupos al margen de la ley.

SOY UN ESTUDIANTE Y ESTOY TRABAJANDO
Estudiantes listos para iniciar su jornada en la escuela de San Pedro en el Meta.

RECONSTRUYENDO NUESTRA ESCUELA
Mural en la antigua escuela de Caño Amarillo en el Meta, destruida por grupos al margen de la ley.

EL DESPLAZAMIENTO EN LA ESCUELA DE CAÑO AMARILLO
Obra de títeres donde los estudiantes narran el desplazamiento de la escuela de Caño Amarillo en el Meta.

Somos llaneros: 2020
La región Oriente decidió centrarse en la identidad como llaneros y de su cultura a nivel laboral, folclórica y de raíces. Es una región ganadera, con una riqueza en extensión que les hace llamar “mar verde” y de fuentes hidrológicas. Nos narran a través de videos, relatos y fotografías cómo es el curso de la vida del llanero.
Somos llaneros es el resultado de una serie de productos en los que se ha trabajado para dar a conocer la importancia que tiene el territorio de la Orinoquía Colombiana. Estas imágenes hablan de nuestro patrimonio y de la importancia que tiene la mujer del llano en la vida cotidiana, cultural y también en el campo. En este material que les presentamos a continuación, buscamos visibilizar cómo nuestra región va mucho más allá del trabajo de llano como la vaquería, que es tan conocida, sino que también se entreteje con una cultura agropecuaria y de otras expresiones tradicionales que dan lugar a la vivencia de un territorio, de un patrimonio y de una vivencia.
Campesino empoderao
Canción dedicada a los líderes sociales de Colombia

© Copyright 2021 – Museo Cuerpos para la Empatía