Museo cuerpos para la empatía
  • ENEN

Andina: Cuerpo como archivo

¿Qué es un gesto? ¿Qué comunica? ¿Qué enseña?

Caminamos con los gestos de nuestras antepasadas: somos espejos de ellas. Nos enseñaron cómo movernos frente a otros, cómo hablar, cómo callar, cómo querer y querernos. Gestos que nos dieron vida para continuar el linaje. Desde lejos nos llegan sus voces y también sus silencios para desaprender y aprender a decirnos de otras maneras.

En nuestros cuerpos habitan sus memorias y también sus anhelos. Los gestos como memorias corporales, como espejos y proyecciones de los deseos propios y ajenos se manifiestan en estas exploraciones que buscan reelaborar el cuerpo de la mujer al mismo tiempo que honran la vida.

Imágenes
Videos
Imágenes

RECUERDOS DE INFANCIA

Martha Lucía Fadul

«Los pollitos dicen pío pío pío cuando tienen hambre cuando tienen frío. La gallina busca el maíz y el trigo, les da la comida y les presta abrigo. Bajo bajo sus alas acurrucaditos duermen los pollitos hasta el otro día(…)».
Ese es el recuerdo de cuando era chiquita, lo cantábamos cuando estábamos en la finca.

MANOS CREADORAS

Martha Lucía Fadul

Esa foto me recuerda cuando íbamos a los llanos. Salía mi papá a cazar venados y nosotros empezábamos a gritar y hacíamos que el venado se fuera para otro lado… Además, en una Navidad, nosotros recibimos regalos y los hijos del mayordomo no recibieron nada. Mi hermano menor pregunta a mis papás porqué ellos no recibieron regalos. A mis papás les tocó contarles la verdad…

EXPLORACIÓN DE GESTO

Sandra Aguilar

Memoria de un cuerpo que no es mío, Memorias de un lugar, recuerdos. Casa de la abuela, una madre más joven que su hija.
La búsqueda constante de ponerse en la posición del otro. Empatía.
Un brazo o el otro. Un momento casual lleno de ternura.

VOLVER A CREER

Diana Teresa Gutiérrez

Trabajo de campo del Museo Efímero para la Reconciliación en Galeras – Sucre con mi hijo Manuel Arbeláez. El proyecto recibió el premio al mejor proyecto Jóvenes y construcción de Paz. Fundación el Nogal. 2016.

LA ALEGRÍA DE MI TOLIMA

Brillit Natalia Parra

Esta foto representa el folclor y alegría de mi Tolima.

Videos

Juntas Voces de mi historia

Exploración personal con foto-biografía de las Mujeres de mi linaje femenino.

 

Autora. Ximena Rojas
 
 

Memoria del cuerpo

Nuestras raíces no se olvidan, el folclor se lleva en las venas.

 

Autora. Natalia Parra
 
 

No te traiciones

Un recorrido por memorias personales que comparto con mi espejo y compañerito de vida, mi hijo Manuel.

 

Autora. Diana Teresa Gutierrez
 
 

¿Cuál será el estudio de la biofelicidad?

Yo no tengo muchos recuerdos de mis abuelas, pero sé que a través de mis padres resuena en mi ser la sororidad de cada una de ellas.

 

Autora. Camila Sánchez

Andina

Andina: Patrimonio

Andina: Interculturalidad

© Copyright 2021 – Museo Cuerpos para la Empatía

  • ¿Qué es el Museo?
  • Exhibición Permanente
  • Exhibición Temporal
  • Empáticos
  • Actividades
  • Interactivos
Menu
  • ¿Qué es el Museo?
  • Exhibición Permanente
  • Exhibición Temporal
  • Empáticos
  • Actividades
  • Interactivos
Abiertos a colaborar

El Museo Cuerpos para la Empatía está comprometido con el desarrollo de nuevos modos de colaboración, involucramientos y asociación para el cuidado y manutención de colecciones patrimoniales pasadas y futuras.

Open-to-Collaborate
  • ¿Qué es el Museo?:
  • Apoyos
  • Contacto
Menu
  • ¿Qué es el Museo?:
  • Apoyos
  • Contacto
Facebook
Instagram
Youtube
Atribución incompleta
(Attribution incomplete)
Ítems y colecciones del Museo Cuerpos para la Empatía pueden tener atribución incompleta, incorrecta y / o extraviada. Usamos este aviso para identificar claramente este material de forma que pueda ser actualizado o corregido por las comunidades de orígen.